28.11.22

Tercer Mandato, 1987 - 1991

 Cuatro fuerzas políticas concurren a las elecciones que definen la composición de la Corporación:


Se hacen necesarios los pactos y estos no se mantienen 4 años.


Se comienza con un Pacto Tripartito (API-AP-CDS)

Una primera ruptura hace continuar con un Pacto Bipartito (API-AP)

Una nueva ruptura hace terminar el cuatrienio con un Gobierno de API en minoría.

CORPORACIÓN

D. Francisco Sánchez Pérez API

D. José Antonio Ramos García API                             

D. Antonio Capote Pozuelo API                             

Dª María del Rosario Lorenzo Taño API

D. Gilberto Capote Jiménez API

D. Ángel Raúl Rodríguez Pages PSOE

D. Adolfo Taño Perera PSOE

D. Aníbal Hernández Rodríguez PSOE

Dª María del Pino Capote Rodríguez PSOE

D. Ramón Evaristo Pérez Afonso AP                    

D. José Taño Padrón  AP                                        

D. Antonio Vicente González Sosa CDS               

D. Juan Antonio Nazco Samblas CDS                  

BAJAS:                                                                                                                                                     D. José Taño Padrón  AP (十)                                                                                                   D. Álvaro Javier Pages Cárdenas                                                                                   

 ALTAS:                                                                                                                                                     D. Álvaro Javier Pages Cárdenas                                                                                                 D. Ángel García García

25.11.22

Segundo Mandato: 1983 - 1987, alcaldía.

 En este periodo hubo dos alcaldes, pertenecientes ambos a la misma formación electoral (G.E.L.P.)


Miguel Ángel Hernández Martín

NOMBRAMIENTO.-  23-05-1983

CESE.- 29-11-1983

CAUSA.- Dimitió

(Ver "Semblanzas" 1979-1983 para abundar en más datos sobre él)



Francisco Sánchez Pérez

NOMBRAMIENTO.-  20-12-1983

CESE.- 29-06-1987

CAUSA.- Agotó mandato

Nació en Agüimes (Gran Canaria) el 15 de julio de 1938

Hijo de maestros de enseñanza pública, al terminar la guerra su padre fue destinado forzoso a La Palma y se afincaron en Las Manchas donde ya permanecieron a partir de entonces.

Nº 4 en la candidatura de U.C.D. y N.º 2 en la del Grupo Electoral Libre de El Paso, heredó una mayoría absoluta que nunca más revalidó como candidato. Fue durante cuatro elecciones consecutivas cabeza de lista (1987 – 1991 – 1995 y 1999)

Alcalde en varios mandatos y distintas vicisitudes durante 13 años, 5 meses y 10 días.

Tiene 40 años cuando entra como concejal en 1979 y 45 cuando accede a la Alcaldía por 1ª vez, se va del ayuntamiento con casi 62.

Si a sus años como alcalde sumamos aquellos que estuvo como concejal su permanencia en el Ayuntamiento de El Paso fue de 22 años, 10 meses y 10 días

Falleció el 17 de marzo de 2017, prácticamente diecisiete años después de dejar el ayuntamiento, a la edad de 78 años, 8 meses y 2 días.


24.11.22

Segundo Mandato, 1983-1987: resultados electorales


ELECCIONES 1983

FECHA. - 08/05/1983

ELECTORES.- 4.936

VOTANTES.- 2.874

VOTOS A CANDIDATURAS.- 2.853

VOTOS BLANCOS+NULOS.- 21

RESULTADOS AGRUPACIÓN ELECTORAL Y PARTIDOS POLÍTICOS Y

ASIGNACIÓN DE ESCAÑOS, LEY D´HONT.










23.11.22

Segundo Mandato: 1983 - 1987

Cuando llegan las elecciones de 1983, la Unión de Centro Democrático (U.C.D.) había colapsado y de aquella corporación monocolor "centrista", única en el ayuntamiento durante cuatro años se divide y deriva en dos direcciones. Una, con su alcalde al frente, constituyen una agrupación de electores, otra parte de la misma se integran en el Centro Democrático y Social (C.D.S.) de Adolfo Suárez.

Por otra parte el P.S.O.E. había logrado constituir una agrupación local desde los primeros meses de 1982 y Alianza Popular también se hallaba organizada, entonces en Coalición Popular.



El resultado es que por primera vez en el municipio de El Paso hay varias formaciones políticas entre las que elegir, cuatro, y todas entran a formar parte en su Corporación conformada como sigue:

CORPORACIÓN (Constitución inicial)                                 

Miguel Ángel Hernández Martín (GELP)                       

Francisco Sánchez Pérez (GELP)                                  

Sergio Rodríguez García (GELP)                                   

Antonio Javier Cutillas Fernández (GELP)

José Antonio Ramos García (GELP)

Carmen Martín Calero (GELP)

Juan Manuel González Calero (GELP)                           

Antonio Víctor Barreto Díaz (AP-PDP-UL)                     

Juan Manuel Brito Triana (CDS)                                      

Juan Antonio Nazco Samblás (CDS)

Ángel Raúl Rodríguez Pages (PSOE)

Aníbal Hernández Rodríguez (PSOE)

Adolfo Taño Perera (PSOE)

                   --oo0oo--

BAJAS POR DIMISIÓN:                                              

Miguel Ángel Hernández Martín (GELP)                  

Juan Manuel González Calero (GELP)                       

 Juan Manuel Brito Triana (CDS)                             

Hilda Mª Monterrey Pestana (GELP)    

ALTAS (SUSTITUTOS)

Hilda Mª Monterrey Pestana (GELP)

Rosa Ilumina da Pino Capote (GELP)

Juan Miguel Martín Díaz (CDS)

José Taño Padrón (GELP)                   

                    --oo0oo--

COMISIÓN MUNICIPAL PERMANENTE, (Hasta la entrada en vigor de la Ley 7/85 LRBRL)

Constitución inicial hubo cambios por dimisiones

Miguel Ángel Hernández Martín (alcalde)

Francisco Sánchez Pérez (1er. Tte. de alcalde)

Antonio Javier Cutíllas Fernández (2º Tte. de alcalde)

Ángel Raúl Rodríguez Pages (3er. Tte. de alcalde)

Juan Antonio Nazco Samblás (4º Tte. de alcalde)

COMISIÓN DE GOBIERNO - 1985-1987 (Después de la entrada en vigor de la Ley 7/85. LRBRL)

Francisco Sánchez Pérez (alcalde)

Antonio Javier  Cutíllas  Fernández (1er. Tte. de alcalde)

José Antonio Ramos García (2º Tte. de alcalde)

Sergio Rodríguez García (3er. Tte. de alcalde)

Rosa Iluminada Pino Capote (4ª Tte. de alcalde)


20.11.22

De cuando en el balcón del ayuntamiento ondeó la primera bandera canaria.

       “También en El Paso, guerra de las banderas”, titulaba el rotativo tinerfeño “El Día” de forma un tanto amarillista y extremadamente exagerada, echando mano de las auténticas guerras de las banderas que en ese mismo verano de 1983 se extendían por el País Vasco con epicentro en Rentería.


      Si cuarenta años después se le pregunta cómo llegó la bandera canaria al balcón del ayuntamiento de El Paso, no ya a un ciudadano despreocupado por la política local, sino, incluso, a simpatizantes, militantes o potenciales votantes de cualquiera de las formaciones políticas con implantación en el término municipal, lo más seguro es que piensen que de la mano de quienes más uso y abuso hacen de sus colores o por una orden de la superioridad.

     Pues nada más lejos de lo que sucedió. Superada la primera mitad del año 1983, inmediatamente después de las elecciones, en el ayuntamiento se continuaba con una sola bandera, la nacional, por supuesto, con el águila de San Juan.

      En realidad, no había transcurrido demasiado tiempo para efectuar cambios y adaptaciones, no estaban pasados demasiado de plazos, aunque se notaba que las prisas no eran muchas¹.

      Fue en la Sesión Extraordinaria del Pleno de El Paso, de fecha 19 de julio de 1983 cuando se debatió en el punto 27 de su Orden del Día una moción del Grupo Municipal Socialista referente a la llamada bandera Constitucional y a la bandera canaria. Se aprobó de forma unánime, se solventó lo referente a la bandera nacional, pero a mediados de agosto de 1983 cuando ya iban a dar comienzo las fiestas del Pino no había bandera canaria.

      Se alegaba que el problema era cosa de carpinteros y de un mástil para una bandera más, así que, ni corto, ni perezoso el concejal socialista Hernández Rodríguez compro, de su particular peculio, tela con los colores de la bandera canaria, se las arregló para que se la cosieran y confeccionaran debidamente y, cuando estuvo terminada, acompañado de un operario municipal, cogiendo por mástil un tubo de 2” de tubería galvanizada de los talleres municipales lo irguieron en una esquina del balcón de la Casa Consistorial e izaron la bandera.

      Esto desató la ira del único concejal de Coalición Popular (AP-PDP-UL) que esperó a la próxima sesión ordinaria en la que estaba presente el alcalde titular, Miguel Ángel Hernández, y la emprendió con él por permitir “una bandera canaria en un tubo de tubería amarrada con un alambre en el balcón de su ayuntamiento” aunque el problema radicaba más en la tela que en material de ferretería. Esta bronca discusión fue la que seguramente inspiró a la corresponsal de “El Día”.

 

(1)   Lo referente a la enseña nacional viene a recogerse en la Ley 33/1981, de 5 de octubre y, respecto a la bandera canaria, esa misma ley decía que “en las Comunidades Autónomas, cuyos Estatutos reconozcan una bandera propia, ésta se utilizará juntamente con la bandera de España en todos los edificios públicos civiles del ámbito territorial de aquélla, en los términos de lo dispuesto en el artículo sexto de la presente ley”.

(2)   Pero la bandera y el escudo de Canarias tienen carácter oficial desde 1982 a partir de la    aprobación de la Ley 10/1982 del Estatuto de Autonomía de Canarias.



19.11.22

Primer Mandato: 1979-1983, resultados electorales.

 Elecciones Municipales 1979.  

 FECHA. - 03/04/1979                                                        

N.º DE ELECTORES. -  4.773

VOTANTES. - 2.455

VOTOS A CANDIDATURAS. - 2.365

VOTO EN BLANCO + NULOS. – 90

Fuente de Datos, Instituto Canario de Estadística (ISTAC)                                                                                                                      

PARTIDO. - Unión de Centro Democrático.
SIGLAS. - U.C.D.
LOGO. -

VOTOS. - 2.365.
%. - 100% 


Primer Mandato: 1979-1983, alcaldía.

 ALCALDÍA: Miguel Ángel Hernández Martín.


NOMBRAMIENTO.-  19-04-1979

CESE.- 23-05-1983

CAUSA.- Agotó mandato

Nació en El Paso el 24 de Octubre de 1931.

El 9 de Septiembre de 1968 en Sesión Extraordinaria presidida por el Delegado de Gobierno se le da posesión del cargo de Alcalde, tenía entonces 36 años.

Último alcalde del franquismo e, ironías del destino, primero de la democracia. Tuvo que jurar los principios del “Movimiento Nacional”, estuvo bajo las siglas de la UCD a regañadientes y terminó con una candidatura independiente.

Fue Alcalde un total de 15 años, 2 meses y 20 días. Falleció el 14 de Marzo de 2014 a los 82 años, 4 meses y 18 días de edad. A su muerte hacía 30 años, 3 meses y 13 días que había dejado el ayuntamiento y retirado de la política.

18.11.22

Primer Mandato: 1979 - 1983

Solamente logra conformarse una única candidatura bajo el paragua de la Unión de Centro Democrático (UCD). Se detectaron tres o cuatro intentos de candidaturas alternativas que no lograron materializarse. D. Ramón Padilla estuvo tras una de ellas "hacer una candidatura contra Miguel Ángel", D. Víctor Díaz estuvo tratando de animar otra de tipo transversal y desde sectores de la UGT se intento demasiado tarde hacer una candidatura del PSOE cuando no existía ni agrupación. Aún sonó otro intento que no se supo si fue algo nuevo o parte de los intentos fallidos anteriores.


 La Candidatura (salvo suplentes) y la corporación resultante es como sigue:

MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ MARTÍN

BRAULIO MARTÍN HERNÁNDEZ

MANUEL LÓPEZ PÉREZ

FRANCISCO SÁNCHEZ PÉREZ

JUAN ANTONIO NAZCO SAMBLAS

JUAN MIGUEL MARTÍN DÍAZ

PEDRO ÁNGEL CARBALLO GUTIERREZ

ANTONIO GARCÍA GONZÁLEZ (NENO)

SERGIO RODRÍGUEZ GARCÍA

GILBERTO GONZÁLEZ DÍAZ

MIGUEL PÉREZ CAMACHO

RICARDO MANUEL YANES ARMAS

ANTONIO GALO PAGES GONZÁLEZ

GOBIERNO

COMISIÓN PERMANENTE

No se tienen datos

15.11.22

La otra biografía política de M. A. Hernández Martín.

 Ironías del destino: ¿último del franquismo o primero de la democracia? 

      Empecemos por una cuestión fundamental, si Miguel Ángel Hernández Martín (en adelante MAHM) se va con diecisiete años a Venezuela en 1948 debió nacer en 1931 y no en 1921 como dice la moción aprobada por unanimidad por el pleno. Por tanto, MAHM murió con 82, no con 92 años, tenía 36 cuando accedió a la alcaldía y 51 cuando la dejó y se retiró de la política después de ser primer edil durante 15 años, 2 meses y 20 días.

      Fue una especie de Santísima Trinidad de la Política; juró los principios del Movimiento Nacional, anduvo bajo las siglas de la UCD y fundó un Grupo Electoral autodenominado Libre de El Paso, pero todo eso bajo un solo credo: la doctrina de José Antonio Primo de Rivera; y un solo Dios: el Generalísimo Francisco Franco. Nunca renegó de ellos, siempre los defendió, ellos se le fueron, pero él siempre los tuvo presentes.

      En 1973 dio el nombre de Almirante Carrero Blanco a la calle junto al aún futuro centro escolar de 16 unidades para que su “inquebrantable fidelidad a los principios del Movimiento Nacional sirviera de ejemplo a las futuras generaciones que allí se educarían” y el 28 de julio de 1983 se opone a retirar los nombres de Franco, Mola y José Antonio de la nomenclatura callejera; es incuestionable, no nos encontramos ante el primer alcalde de la democracia, sino ante el último de la dictadura, ante alguien que se hizo pasar por demócrata para seguir agarrado al cargo, en definitiva y en todo caso, ante un político disfrazado.

      Él se consideraba la institución, cuando llega 1983 se encuentra que UCD ya no existe, se le está rompiendo todo, primero el franquismo, luego la tapadera de UCD y él quiere seguir, pintoresca la anécdota de creación del GELP, uno de los firmantes para la constitución de la agrupación de electores  junto a MAHM contaría inocentemente “Miguel Ángel nos reunió y nos dijo: ES UNA VERGÜENZA QUE EL AYUNTAMIENTO NO SE PRESENTE A ESTAS ELECCIONES” había que hacer algo para continuar (para continuar él) y eso fue el GELP¹. Dice por escrito en su panfleto que el Grupo Electoral Libre de El Paso es la “denominación que se ha escogido para no vernos en la obligación de obedecer mandatos de Partidos Políticos…, no le gustan los partidos pero si para estar es necesario entrar en uno, no le hace ascos, caso de sus cuatro años en la UCD.

      Prometió por escrito hacer una gran avenida “Embellecer la entrada del municipio con una Avenida que parta desde la Curva de Julián hasta el empalme con Vista Alegre, frente al Bar Cumbre, Avenida de 27 metros de ancho, doble vía de 7 metros cada una y Paseo Central de 7 metros de ancho con dos aceras laterales de 3 metros” cosa que nunca se hizo, sino otra media cosa que sus descendientes políticos llamaron Avenida Tanausú, no para gloria del indígena, sino para defensa del nombre del fundador de la Falange que por esas fechas aún se intentaba arrancar sin éxito del callejero y que, 35 años después de dejar ayuntamiento y política llevaría su nombre, Miguel Ángel Hernández Martín, grabado en un sueño, en una promesa incumplida.

     Y no es que don Miguel no dejara obras tangibles, asfaltos por doquier, calles urbanizadas, depósitos y redes de agua, aperturas de nuevas vías, eso sí, en algunos casos por medio de contribuciones especiales que produjeron lamentos, quejidos y quebrantos; saneamiento nunca quiso, decía que El Paso era un pueblo volcánico de suelo poroso donde las fosas sépticas funcionaban de maravilla.

      Pero las huellas más profundas de don Miguel en el pintoresco municipio de El Paso se dieron cuando en  la finca municipal de Morros Altos de Malpaíses autorizó la instalación de una picadora de piedras desde 1970, en la destrucción y deterioro del Llano de Los Jables cuando el 30 de enero de 1970 se muestra favorable al proyecto de transformar el granzón en arena destinada a la venta para usos industriales, en Noviembre de 1975 autoriza la instalación de la planta de machaqueo y lavado de áridos del Riachuelo en la finca propiedad municipal denominada “Roberto”, en 1981 procede a la renovación y aprovechamiento de piedra volcánica en Malpaís de Montaña Colorada y La Mancha o Morros Altos de Malpaíses mientras en el sur del municipio, a la sombra de Los Campanarios de Jedey y en la finca municipal denominada Malpaís del Charco Verde  se extraían arenas volcánicas a destajo, para terminar –por terminar con algo- con la venta en 1982 de 130.263 m² de la finca municipal del Malpaís de Marta la Jara a la empresa Unión de Explosivos Rio Tinto, S.A. justificando con la hipotética instalación de una fábricas de abonos que darían pleno empleo al pueblo y que como es obvio no se produjo.

      Nunca ya sabremos como hizo don Miguel para estar en la fundación de API siendo el primer congreso de estos en 1985² y él dejó la política en 1983 o como fue consejero de API en un mandato en el que en el Cabildo no había insularistas, sino aliancistas, socialistas, centristas del CDS y comunistas³.

      Y que simpleza esa de que “volvió a la alcaldía que, cinco meses después, abandonó por decisión propia”; su escrito de dimisión de fecha 25 de noviembre de 1983 por motivos de salud fue tratado y aceptado en pleno el 29 del mismo mes y año y, casualmente,  como otro asunto  en la misma sesión, la petición de excedencia voluntaria del Secretario de Habilitación Nacional Aurelio Merino Calvo; entre ellos y con inmediata anterioridad un durísimo Informe del secretario conteniendo graves acusaciones contra el Alcalde y la presentación de un acto de conciliación previo a la interposición de una querella criminal en un turbulento asunto en que en parte se vieron implicados, como pieza separada, también miembros de la oposición socialista.

      No solo sus compañeros del GELP –con mayoría absoluta- no le defendieron ante el Secretario cuando la oposición presentó propuesta de apertura de expediente disciplinario al funcionario de habilitación nacional, sino que, cuando el 8 de mayo de 1987 uno de los Tenientes de Alcalde propuso que se le concediera a MAHM la Medalla de Oro –entonces no había aún Reglamento de Honores- la propuesta quedó sobre la mesa porque, ni el resto de sus afines le apoyaron.     

      MHHM nunca conoció la nueva Ley de Bases de Régimen Local (la 7/85), se fue antes, en cuanto el pleno tomó conocimiento de su escrito de dimisión, el 29 de noviembre, no el 20 de diciembre siguiente que fue la elección del nuevo alcalde, precisamente el mismo que desempeñó accidentalmente la alcaldía entre esas fechas. El secretario de habilitación nacional se marchó al municipio de Candelaria, en Tenerife en lo que pareció una solución pactada, no presentación de querella al alcalde, no apertura de expediente disciplinario al secretario y salida de ambos de la Casa Consistorial para siempre.

      Pero la Corporación de El Paso (4), todos a una, por ignorar, ignoran hasta el Reglamento Especial de Honores y Distinciones del que se dotó ya en 1987 el ayuntamiento y, haciendo caso omiso al procedimiento contenido en el mismo, vienen a actuar sin respeto a sus propias normas y al veredicto de un Juez Instructor que valore los pros –que indudablemente los tuvo don Miguel- y los contras que todo proceder humano conlleva, otorgan una distinción honorífica que jurídicamente no se sostiene.

 

 

(1)     (1) El Grupo Electoral Libre de El Paso no era un partido político, sino una agrupación de electores.

(2)    (2)  La Agrupación Palmera de Independientes (API) se inscribió como partido político el 16-01-1985.

(3)     (3) Otra cosa es que fuera consejero en 1979 -1983, el sistema electoral para el Cabildo era distinto, una circunscripción insular y dos circunscripciones con ámbito en los municipios de cada partido judicial.

(4)    (4)  La referencia es a la corporación 2015-2019 al completo

 

13.11.22

Chapuzas honorificas pasenses.

      En las páginas 45 y 46 del libro de Ángel Nazco García “El Paso (1950 – 1970) pinceladas de historia”, la biografía de Miguel Ángel Hernández Martín está inspirada en la publicación integra en el periódico digital El Time de la moción de Sergio Rodríguez, plagada de errores, aprobada por unanimidad, no sometida a procedimiento honorífico, carente de instructor y secretario del inexistente expediente, tanto como de la debida fe pública y asesoramiento legal de la Secretaría Municipal.

      Los trabajos mal hechos o poco rigurosos dan lugar a interpretaciones que difieren de la realidad en parte importante y fundamental de la misma y deben ser enmendados porque se va dando por cierto algo que dista mucho de serlo. Fue un fallo colectivo y, parte de la Corporación sabían que estaban dando conformidad a algo que era, cuando menos, muy cuestionable.

https://eltime.es/isla-bonita/178-municipios/17310-miguel-angel-hernandez-martin-primer-alcalde-de-la-democracia-en-el-paso-tendra-avenida-con-su-nombre.html


7.11.22

Obras en La Fuente del Pino, en 1929, 1999 y 2019. Vandalismo y hurto en el año 2000.

Solamente un año después de la restauración terminada en 1999 las piletas de la Fuente del Pino ofrecían este aspecto, producto del asalto y saqueo de las lozas de piedra del remate superior de sus muros. Es decir que si alguien se cree hoy sentado sobre solares de piedras históricas, está equivocado, mientras que en alguna bodega o similar lucirán anónimas e inadvertidas las auténticas.

      En enero de 2019 se dio por concluidala restauración y recuperación de la Fuente del Pino y su entorno”, la obra fue llevada a cabo por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, el Ayuntamiento de El Paso y la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo Insular de La Palma.

      Diez años antes de la restauración de 2019 hubo otra actuación en el lugar de Los Lavaderos o Fuente del Pino con cargo a las subvenciones para municipios con territorio en Parques Nacionales, fue en el año 1998, por concierto directo se acometió la obra de “Mejora de la Fuente del Pino” adjudicada a la empresa GRR dando comienzo el 18 de diciembre de 1998, muy tarde en la anualidad, por lo que se concedió prorroga hasta el 31 de octubre de 1999. En el año 2000 se descubre que la antigua construcción fue “asaltada” y robadas las piedras de los muros perimetrales de las piletas, posiblemente con destino a alguna bodega.

      A comienzos de 1929 también se llevaron a cabo actuaciones y modificaciones para aprovechar las aguas de la Fuente del Pino y pasarlas por las atarjeas de Aridane para diversos fines municipales. Consta en los Libros y en el Manifiesto de 1930 del alcalde Manuel Fermín Sosa Taño, incluso, los servicios que serían abastecidos con dicha agua.