25.8.24

Desmitificando a los señores Fermín Sosa, padre e hijo.

      En realidad, todo es humano, con sus grandezas y sus miserias, cuando se resaltan las primeras y se esconden las segundas, el producto resultante es controvertible. Aunque entiendo al ponente, en un acto del tipo al que fue llamado a exponer, no todo cabe. Aquí, sí.

     Manuel Fermín Sosa Taño, cuyos logros e incuestionables aciertos y buen hacer, él mismo se encarga de dar a conocer, en su “Manifiesto de un alcalde” instaura una línea oficial que nadie se ha atrevido a cuestionar a través del tiempo. Siendo esta cierta y ampliamente defendible, también lo es el decir que, en su aspecto político, fue una flor que prosperó en la dictadura y marchitó en la democracia.

      Alcalde de la etapa del Directorio Civil de la dictadura de Primo de Rivera, no desperdició ocasión de acariciar las borlas del fajín del general Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, II Marqués de Estella, al que hizo Hijo Adoptivo de este pueblo, dio a una calle, antes denominada “La Fuente” el nombre de “Trece de Septiembre”, fecha del golpe de estado del general, entonó Te-Deum, le dedicó conciertos de música, patrióticos discursos y adhesiones a “la causa”, tan masivas como la recepción de quinientas damas de El Paso a la Unión Patriótica en 1928.

      Las quinientas damas, los ciento veinticinco comensales, todo a lo grande, pero falto de solidez, la máquina de Manuel Fermín quebró y se desinfló al acabar la dictadura en 1930. Cuando tres años después Manuel Fermín Sosa Taño se mide en las urnas frente a otros oponentes políticos fue arrasado por los `Republicanos Palmeros´ con sus siete concejales, superado por los `Radicales´ con sus tres concejales y solo dejó por detrás a `Acción Popular´ con un concejal. El partido del señor Manuel Fermín, `Derecha Republicana´, solo obtuvo dos actas, una de ellas la del señor Sosa Taño, aspirante a Alcalde relegado a concejal en un grupo minoritario.

     Que su pueblo le otorgó el nombre de la plaza circundante de la iglesia nueva es una forma de decir que su nombre venía dentro de un paquete de cambio de nombres de calles en relación a escrito del gobierno civil de la provincia para barrer la nomenclatura republicana. Era el 7 de octubre 1936. Mandaba el gobierno civil cambiar la plaza de Fermín Galán por el de Manuel F. Sosa Taño, como ex alcalde y líder de derechas, cambiar la calle Ángel García Hernández restituyéndola por “13 de septiembre”, fecha del golpe de Miguel Primo y dictaba otra serie de nombres de calles como “Generalísimo Franco”, “comandante Castejón”, “General Mola”, “Héroes del Alcázar” y “José Antonio Primo de Rivera”.

     Resulta curioso de que el nombre de “Héroes del Alcázar” estaba destinado a “la calle que va al cementerio viejo”, que parece ser la misma que el 1º de julio de 1925, a propuesta del concejal Juan Simón Fernández se designa con el de Fermín Sosa, en honor a Fermín Sosa Pino, padre de Sosa Tañoen agradecimiento por gestiones para la división parroquial”.

     En los dos periodos en que ejerció la alcaldía el señor Sosa Pino la prensa local lo vapuleo en varias ocasiones. “La Defensa” el 3-11-85 le satirizó en un escrito de uno de sus adversarios políticos, en el periódico “Aseró” el 11-7-1886, le acusan de desviar parte de la Prestaciones personales para construir paredes desde los cimientos en fincas de su propiedad. Y sigue la edición haciendo críticas de este alcalde. Todo esto en el primer mandato de Sosa Pino.

      En el segundo, la cosa es más pintoresca. El periódico “El Germinal”, el 16-7-1907 publica una queja de “nuestro colega” de El Eco de la Verdad de El Paso (un periódico de nuestro pueblo), que al ser presentado el primer número de dicho periódico pasense al alcalde, tal como previene la ley de imprenta, el alcalde Fermín Sosa montó en cólera por no quererlo de manos de un empleado, sino que debía presentarse su director. Ello le lleva a criticar al alcalde: ¿no comprende que irle a este buen señor con periódicos, es algo así como echarles margaritas a los cerdos?

24.8.24

Los especiales días del municipio. (1)

 

“Arrimar el ascua a su sardina”.

     Tratando de interpretar un papel institucional, con apariencia solemne, la alcaldesa, Sra. Fernández, en el más importante discurso de su breve mandato, dijo, que el Día del Municipio era algo que se celebra “desde dos mil veinte por impulso de Sergio Rodríguez y la aprobación del pleno”. Esto fue el veinticinco de junio de dos mil veintitrés.

     Un año más tarde, su sucesor en el cargo dice “agradecer al presidente del Cabildo insular de La Palma mi querido amigo Sergio Rodríguez Fernández la creación del día del municipio”. Hay que llamar la atención que no es lo mismo crear el día del municipio que ser el artífice o actor principal de la creación del municipio. A punto estuvo “mi querido amigo” de ser declarado más importante que Manuel Taño, quedó como el inventor de la celebración de la efeméride de la segregación de El Paso del vecino municipio de Los Llanos o, cuando menos, el gran impulsor.

     Nos vamos a las actas del año de dos mil catorce, encontramos la aprobación para celebrar el día oficial del municipio con el objetivo de recordar la constitución de El Paso como localidad soberana y, nos vamos a la prensa y encontramos amplia información de los actos celebrados. La misma estructura ceremonial, el mismo lugar, Ermita de Bonanza, era el veinticinco de junio de dos mil catorce. La diferencia estaba en que Sergio Rodríguez no estaba, era alcaldesa Dolores Padilla.

     Cronológicamente, dos mil catorce es anterior a dos mil veinte, incluso a dos mil quince. Vamos a suponer que la alcaldesa de dos mil veintitrés y el alcalde de dos mil veinticuatro no sabían lo ocurrido en dos mil catorce, que la archivera no les dio datos del contenido de las actas y que el amplio equipo de asesoramiento, tampoco. Mejor así, fue ignorancia y descoordinación y, por tanto, “nuestros valores” quedan a salvo de la tergiversación y la patraña.

21.8.24

Reflexiones sobre un expediente de honores: sin acritud.

 

     Vamos a aprovechar el expediente de honores y distinciones que resuelve con un nombramiento de Hija Adoptiva a favor de doña Susana Rodríguez Alonso.

     Vamos a no entrar en el fondo de su merecimiento, se toma el expediente, no la persona distinguida, como un ejemplo de la falta de rigor y procedimiento con la que se actúa en el ayuntamiento.

     Dice la nota de prensa municipal “cabe recordar que, por unanimidad, el pasado 23 de julio, la Comisión Informativa de Servicios Sociales, Educación, Biblioteca, Participación Ciudadana y Sanidad emitió el nombramiento de Susana Rodríguez Alonso como Hija Adoptiva de El Paso”. Las comisiones informativas no emiten, no aprueban, dictaminan, proponen al Pleno, lo importante no es lo ocurrido el 23 de julio, sino en el pleno del 30 de ése mismo mes.

     Pero resulta que el 30 de julio fue llevado el asunto a un pleno ordinario. El Reglamento de Honores dice que debe ser aprobado en un pleno extraordinario, solo para el asunto en cuestión, y que se toma como parte ya del honor que se concede y de la importancia que se le da. No lo hicieron así.

     Dice el alcalde que Susana Rodríguez Alonso “es todo un símbolo del municipio”. Los símbolos municipales no forman parte de los honores, son cuestiones de la heráldica, los símbolos de identidad son, la bandera, el escudo, el himno…

     El juez instructor y secretario del expediente, nombrados por decreto, deben actuar con frialdad y rigor “El instructor del expediente ordenará la práctica de cuantas pruebas y actuaciones conduzcan a la precisión de los méritos del propuesto, haciendo constar las diligencias realizadas, tanto si favorecen como si perjudican la propuesta inicial”. Esto dista mucho de ser así.

     No hay practicas de pruebas ni actuaciones, cuando se distingue se hace al todo de una persona, no a una parte de su hacer. La practica totalidad de la gente del municipio ignora que la maestra distinguida estuvo cerca de ser concejal en los años sesenta y que salió en la prensa como un caso insólito de una mujer que estuvo a punto de entrar en la corporación municipal en los años del llamado “Movimiento Nacional

     “Con los nombramientos se premiarán méritos, cualidades y circunstancias singulares que concurran en los galardonados”. La instructora del expediente no enumera ni la más mínima singularidad que la haga diferente de tantos maestros y maestras que han dedicado sus integras vidas a la profesión que han abrazado.

     La corporación, por unanimidad, ha estimado que es merecedora. Sería interesante que digan por qué tantos esforzados docentes que en El Paso han sido y ejercido, no lo son.

2.8.24

Los socialistas de El Paso critican la ubicación de la terraza de verano.

 

    El concejal socialista, Bryan Martín Guerra, ha realizado una pregunta en el último pleno ordinario del ayuntamiento de El Paso, el pasado 30 de julio, sobre la instalación de una Terraza de Verano “municipal” en instalaciones dedicadas exclusivamente a la enseñanza.

     Esta fue la respuesta desde las concejalías competentes (está gravado en https://elpaso.seneca.tv/activity :

       “No se hace un arrendamiento de suelo porque evidentemente el suelo no es municipal, el suelo es competencia de la de la consejería y con esa autorización lo que hacemos es sacar a subasta la explotación de las barras. Si ustedes han podido mirar los decretos, pues se ha hecho una subasta pública donde, con autorización por parte de la consejerías y organismos implicados que están en el expediente y también se ha licitado ese servicio de explotación de barras. Tenemos que aclarar que esto es una instalación temporal que está autorizada y licitada y que eh la terraza de verano siempre ha existido en otros emplazamientos dentro del marco de la bajada de la Virgen”.

      Es para quedarse sorprendidos “subasta de explotación de barras”, como si las barras no tocaran las patas en el suelo.

     Coalición Canaria reconoce que se ha licitado, por tanto, hay explotación comercial de espacio lectivo, “de forma temporal” pero lo hay, durante un mes la Consejería de Educación autoriza que terceros se lucren en su suelo.

      Entonces viene lo bueno, “se ha licitado ese servicio de explotación de barras”, vamos, que se han convertido los pupitres en barras de tugurio, las barras de tugurio en pupitres y las aulas en guachinches. Eso sí, por un mes, un mes precioso para las reparaciones de desperfectos en las instalaciones escolares.

     Condolencias a los vecinos de enfrente, han pasado la pandemia, el volcán, una ola de calor y ahora, un bombardeo de decibelios que, si no les revientan los tímpanos, les educan los oídos.