28.2.23

Episodios "perdidos" en la historia de las bandas de música en El Paso (3)

 Cambio de ciclo: don Pedro Martín Hernández y Castillo.

      Quedamos en que las memorias e historias sobre la banda de música imperantes a final del siglo XX ponían el comienzo de la transición entre la era del Sr. Don Vicente Capote Gutiérrez con el Sr. Sales en 1906, con la llegada a la dirección de la banda de don Pedro Martín Hernández y Castillo, en adelante don Pedro Castillo y agrega “hasta 1911”.

      Una nueva transición, porque en marzo de 1911 es cuando “Alonso Pérez Díaz regala los instrumentos de una nueva banda que se llamaría de los liberales y la otra sería conocida como Banda Vieja. Don Pedro dirige la de los liberales y don Ángel Herrera Pombrol la de los conservadores o banda vieja”.

      El cronista oficial, en 2006, llega a esta nueva etapa simplemente diciendo “Se forma en 1911 la «Banda de los Liberales», pues el líder liberal en La Palma, Don Alonso Pérez Díaz, fue quien, para oponerse al bando conservador, donó al pueblo de El Paso los instrumentos que poseía una vieja banda. Director de la nueva banda resultó nombrado Don Pedro Martín Hernández y Castillo”.

Con distintos estilos, ambas fuentes, coinciden y ambas dejan abiertas a la interpretación del lector que, si don Pedro Castillo dirige la banda de los liberales es que debía ser un liberal, un simpatizante de don Alonso Pérez Díaz, pero no lo dicen. Prácticamente diez años después aparece publicada la obra poética de don Pedro Castillo «Notas Canarias o Espejo de la vida» con prólogo del letrado don Alonso Pérez Díaz que llama a don Pedro “mi meritísimo amigo”. Pero nunca se resalta esta afinidad, esta amistad, se limitan a decir que dirigió la banda de los liberales porque no les queda otro remedio.

      Las ya aludidas memorias de finales del siglo pasado dicen “A la muerte de Herrera Pombrol se unen las dos bandas y por iniciativa del alcalde Fermín Sosa Taño se denomina Banda Municipal de Música de El Paso, folio 26, acta 15 diciembre de 1928 y nombra director de don Pedro Castillo”. Cabe interpretar, se municipalizan ambas bandas de música fundiéndolas en una sola y don Pedro Castillo pasa a ser funcionario municipal, ocupando la plaza de director a sueldo de la administración.

      Vuelve a haber coincidencia con la publicación del cronista oficial en 2006 “En sesión de la Comisión Municipal (folio 62), siendo alcalde Don Manuel Fermín Sosa Taño (período 1927-30), se acuerda declarar como municipal y patrimonio cultural a la banda de música que dirige Don Pedro Martín Hernández, destacado músico, pedagogo y poeta”.

      Si en 1928 tenemos al don Pedro funcionario, en la sesión constitutiva de la nueva corporación, de fecha 10 de marzo de1930 lo encontramos como concejal, es la faceta del don Pedro político, es el tabú que nada ni nadie ha querido admitir. Y esa amistad con el mítico líder de los liberales palmeros, esa dirección de la banda de música de los liberales, ese paso por la corporación pasense como miembro de la misma puede estar detrás de la causa de los problemas y represalia sufridas.

      Primero, cosa lógica, el pleno tuvo que declarar la compatibilidad entre su puesto de director de la Banda Municipal de Música y su desempeño como concejal, compatibilidad que fue declarada, además, su situación como edil terminó en abril de 1931 con la llegada de la nueva corporación republicana.

      Pero los verdaderos problemas llegaron con los nuevos ocupas del ayuntamiento, las gestoras que subieron al poder a partir de julio de 1936. El 18 de mayo de1938, mediante reglamentaria instancia don Pedro Castillo, en calidad de director de la Banda Municipal de Música, tiene el valor de reclamar que se le abone la deuda de sus haberes como director desde 1936.

      En 1939 encontramos un recurso de nulidad y propuesta denegatoria de la inclusión en el escalafón oficial del Sr. Castillo, una Orden del Delegado de Hacienda de que se incluya en el presupuesto el sueldo de don Pedro Castillo, un acuerdo del ayuntamiento de encargar un dictamen a un letrado contra la orden del delegado de hacienda, el dictamen del letrado, el abogado que hace el dictamen para el Ayuntamiento es don Pedro Cuevas Pinto, se conoce en pleno del 29 de agosto de1939 y se toma acuerdo sobre él con fecha 2 de septiembre de 1939.

       Enterado del acuerdo tomado por la gestora municipal, don Pedro interpone contra el mismo un recurso pidiendo que quede sin efecto y reiterando el pago de sus emolumentos. La gestora, el 10 de octubre de 1939 vota contra el Recurso y se niega a pagarle. Pero la gestora sabe que algo está haciendo mal, porque vuelve a tratar sobre el recurso el 31 de octubre inmediato, pero se vuelve a negar a pagarle. El 28 de noviembre siguiente, lo que acuerda es el envío a la Audiencia Provincial del recurso interpuesto por don Pedro Castillo, pero el 5 de diciembre se arrepienten de enviarlo a ningún lado y convierten el último acuerdo en dejar pendiente de resolución al recurso de reposición de forma indefinida.

      En febrero de 1940 se conoce otra instancia de don Pedro Castillo para que se le incluya en la plantilla de empleados, lo habían excluido al parecer, no se conocen documentos del conflicto, pero algo debe suceder porque en abril de 1942 se efectúa retención de fondos en Depositaría por don Pedro Castillo y, sorpresa, se acuerda extender los libramientos para el pago.

      Con certeza no se sabe si se efectuó el pago de lo adeudado, o no, pero las gestoras de turno se quieren sacar de encima al Sr. Castillo. El 6  de junio de ese mismo año llega un escrito del Gobierno Civil  sobre el escalafón de don Pedro Martín Hernández y Castillo, no debió gustarles a la gestora porque diez días más tarde solicitan informes del Gobierno Civil para disolver la banda de música y declarar excedente a su director.

      Fieles a su forma de actuar, el ayuntamiento cambia de parecer cuatro días después, se desiste de ir a Tenerife y, por su cuenta y riesgo, se declara disuelta la banda de música y excedente forzoso a su director. Era el 16 de junio, según una fuente y el 20 de junio de 1942 según otra.

     El primero de agosto del 42, otra instancia de don Pedro por la excedencia y haberes (parece que no le habían pagado) y 28 días después el ayuntamiento lo que hace es trasladar la instancia a la comisión de hacienda para diluirla en su seno.

      Así las cosas, el 13 de octubre de 1942, don Pedro Castillo interpone pleito al ayuntamiento por excedencia forzosa. Y en febrero de 1943 un recurso contra el presupuesto por cantidad, en el mes de marzo siguiente existe un fallo sobre uno de sus recursos contra acuerdos de la corporación, pero no conocemos su sentido, lo último conocido es que el 31 de diciembre de 1949 hay toma de conocimiento del acuerdo de la Sala 4ª del Tribunal Supremo sobre la Apelación interpuesta por don Pedro Martín Hernández y Castillo contra lo acordado por el Ayuntamiento con fecha 20 de junio de 1942 que le declaraba excedente como Director de la Banda de Música. Se dio cuenta del Oficio de la Audiencia Provincial que lo comunicaba en el pleno de la fecha indicada.

      Por entonces, don Pedro Castillo hacía aproximadamente medio año que se había marchado a vivir a S/C de Tenerife, nunca más pisó El Paso, aún viviría fuera de él los últimos catorce años de su vida y, seis años después de su óbito, el ayuntamiento que le negó el sueldo y lo expulsó de su plantilla, le distinguió con el nombre de una calle. Qué ironías del destino.

      Once años de litigios se zanjan por los cronistas redactores de memorias de la banda de música de la siguiente forma “Por motivos de la guerra civil se desintegra la banda”− según artículo publicado en la revista ‘Acorde’ en 03/2006  “Hacia finales de la década de los cuarenta, la Banda se quedó sin el citado director, Don Pedro Martín Hernández, por traslado de éste a Tenerife”−.

10.2.23

Episodios "perdidos" en la historia de las bandas de música en El Paso. (2)

 

Datos de archivo frente a memorias que, también quedan -o deben quedar- en los archivos.

      El episodio de los encontronazos entre la Sociedad Filarmónica y el ayuntamiento son bordeados en las memorias elaboradas a finales del siglo XX para el ayuntamiento, pero obra de “no se sabe bien quién” de la siguiente manera:

      No se pone en cuestión la fecha del 25 de junio de 1862, celebración del 25 aniversario de la creación del municipio, como aquella en que se menciona la presencia de una banda que ameniza la onomástica y que lo hace bajo el nombre de Agrupación Musical de El Paso y  bajo la dirección de don Vicente Capote García (Gutiérrez).

     Dice de don Vicente Capote que estuvo muchos años de director hasta que llegó uno nuevo llamado don Enrique Hernández y Hernández. Sin embargo, si llegó, se diluyó en la nada, no se vuelve a mencionar su nombre.

      Se contradicen en la memoria porque agregan que en mayo de 1882 por gestiones de don Vicente Capote vino a dirigir y dar clases a El Paso el músico militar don Francisco Sales que había sido director de la banda del Regimiento de Cazadores de S/C de La Palma.

      Aquí la incógnita es si don Vicente ejercía un alto cargo en la Sociedad Filarmónica, si el Sr. Sales daba clases en la misma, si dirigía la Agrupación Musical de El Paso o subyacía la existencia de otra banda.

El caso es que nos dicen que el año 1890 se celebra la Fiesta del Siglo, al parecer, cada municipio en su término municipal y, aquí, en El Paso, aún tenemos al  Sr. Sales dirigiendo la banda en las festividades que dicen organizadas por el alcalde y el cura del pueblo. Ni una mención a disoluciones de banda, a existencias de dos, ni a problemas de ningún tipo.

De la casa quemada en 1902 y de que allí ensayaba una de las dos bandas (El Grito del Pueblo, 7 de noviembre de 1902) ni una mención, cuatro años después, en 1906 se coloca la fecha de la retirada del Sr. Sales y le sustituye su mejor discípulo, don Pedro Castillo, hasta 1911. Una balsa de aceite, nada pasa, nada arde.

9.2.23

Episodios «perdidos» en la historia de las bandas de música en El Paso.(1)

En torno a la figura de don Vicente Capote Gutiérrez.

La historia oficial de bandas de música en el municipio de El Paso debemos entender que es la realizada por su Cronista Oficial y podemos concebir como tal la publicación en la revista «Acordes» de un no tan amplio historial sobre las mismas.

Indudablemente no es la única versión existente, pero todas coinciden y, sobre todo, omiten aquello que no les gusta, esto es, enfrentamientos, enemistades y trato a personalidades de la música local que, luego, no dudan en enaltecer como si nada hubiera sucedido.

La historia de las formaciones musicales en el término municipal de El Paso se sitúa en el año 1862 y en la figura de Don Vicente Capote como personaje clave. Se ubica en la celebración del 25 aniversario de la fundación del municipio.

Lo curioso es que de tal referencia en el antes citado año se salta a 1895, aludiendo a un periódico que publica el origen del instrumental de la banda de música como una compra realizada por suscripción popular.

Deja atrás un periodo oscuro de nada menos que, treinta y tres años. ¿Qué sucedió en ésas tres largas décadas?

Pues no hay que ir solamente a las hemerotecas, que también, sino a los archivos. Los años ochenta del siglo XIX, sonaron a “toque a degüello” en materia musical y la referencia periodística al año 1895 debe ser un error de transcripción, pues se refiere a una publicación de diez años antes. El salto no fue en realidad de treinta, sino de veinte años que, no obstante, son muchos.

El 25 de septiembre de 1881, parece que reinaba la paz, el consistorio le concede a don Vicente Capote Gutiérrez¹ un local para impartir clases de música a jóvenes interesados en formar una Banda de Música. Es decir, cabe entender que no existía banda de música, ¿o sí?

Se vuelve a conocer algo cuatro años más tarde, no quiere decir que no exista documentación, sino que es periodo inexplorado, o que no interesa explorar. Por entonces don Vicente Capote había caído en desgracia, él o la Filarmónica, quizá ambos. El 25 de octubre de 1885 la alcaldía abre expediente para esclarecer si la Sociedad Filarmónica existente había cumplido los trámites pertinentes para su fundación, la titularidad de los instrumentos musicales y demás enseres. Luego se habla de acuerdo de la Corporación, que tome bajo su custodia los instrumentos y demás utensilios de la Banda de Música, levantar inventario y dejar los referidos instrumentos en poder del director de la misma siempre que responda de ellos, consignar en el presupuesto cantidad para el sostenimiento de la Banda, etc.

Es el 3 de noviembre de 1885 cuando el periódico “La Defensa” habla de que el instrumental de la banda de música fue comprado por suscripción popular, es el argumento de la atacada Sociedad Filarmónica, critican al alcalde que pretende hacerse con la custodia los instrumentos de música mediante la incautación de los mismos y, en su desesperación, piden la intervención del cura y del gobernador civil

Cinco días más tarde de la publicación del artículo periodístico, don Vicente Capote Gutiérrez se niega a entregar los instrumentos y explica el por qué, rogando se deje en suspenso la orden de entrega. El Ayuntamiento no accede ni admite el recurso de alzada ante el Gobernador Civil ni permite a Benigno Capote Gutiérrez ampliar su declaración en el expediente sobre la Banda de Música.

El dos de octubre de1887 las aguas no se habían calmado, es posible que más episodios de este enfrentamiento permanezcan perdidos en los archivos o hayan desparecido. En esa fecha existe un acuerdo de conceder el uso de los instrumentos musicales municipales a don Ángel Herrera Pombrol para organizar una Banda de Música en la Villa y las condiciones para ello.

El 22 de abril de1888 una propuesta del alcalde versa sobre la disolución de la Banda de Música, recogida de instrumentos bajo inventario formal y de todos los demás que le pertenecen para guardarlos hasta que se constituya una banda de música. En la propuesta se hace exposición de los problemas relacionados con la existencia de dos bandas de música, la falta de personal debido a la emigración a Las Antillas, las rivalidades entre ambas bandas, una dirigida por don Vicente Capote Gutiérrez y la otra por don Ángel Herrera Pombrol, cuyos instrumentos -los de esta última- administra el ayuntamiento.

Resulta interesante saber que se habla de dos bandas de música antes del comienzo del siglo XX y de las «famosas» bandas, una de los liberales y otra de los conservadores. La versión histórica oficial contenida en la revista “Acordes” de 2006 dice que la «Banda de los Liberales» se forma en 1911.

Apenas comenzado el siglo XX, concretamente en la noche del 31 de octubre de 1902 (saldría publicado siete días después) se produce un incendio en la casa de dos plantas propiedad de la familia Sotomayor, en lo alto ensayaba «una de las dos bandas de música del pueblo», concretamente la que dirigía don Ángel Herrera Pombrol, «cuyo instrumental, que fue deshecho por el desbastador elemento, había sido adquirido recientemente». La parte baja la tenían alquilada los Sres. Herrera y la utilizaban como almacén de su comercio. Así, entre el humo y las llamas, que se supusieron casuales, se cierra un capítulo proscrito, censurado o, simplemente, olvidado de la historia de la banda de música pasense y, sobre todo, falto, muy falto y necesitado de estudio e investigación.

¹ Lo nombran como don Vicente González Gutiérrez, otras veces y en otras versiones emanadas del ayuntamiento (una memoria del final del siglo XX) como don Vicente Capote García. Se trata siempre de la misma persona, don Vicente Capote Gutiérrez. 

7.2.23

Noveno mandato, 2011-2015: alcaldía.

 

ALCALDESA: María Dolores Padilla Felipe.

NOMBRAMIENTO.-  11/06/2011

CESE.- 12/06/2015

CAUSA.-Agotó Mandato

      Agotado este mandato con una durabilidad de 4 años y 1 día, sumando el año, 7 meses y 21 día que fue alcadesa en el 8º mandato y los 14 meses y 8 días que lo fue del 7º mandato, suma un total de 6 años y 10 meses como alcaldesa de esta mujer que fue la primera en ocupar tal cargo en El Paso.

      Si a ello sumamos su tiempo como concejala llega a una docena de años en la corporación de El Paso, agotado el mandato noveno no volvió a presentarse como candidata a elecciones locales.  Había sido número dos del PSOE en 2003 y cabeza de lista de esta formación política en 2007 y 2011 donde fue la candidatura más votada.

Octavo mandato, 2007-2011: alcaldías.

 

ALCALDESA: María Dolores Padilla Felipe

NOMBRAMIENTO.-  16/06/2007

CESE.- 13/02/2009

CAUSA.- MOCIÓN CENSURA

Permanecería como  cancejala en la oposición hasta las elecciones de 2011 en las que volvería a obtener mayoría simple. Ver séptimo mandato, alcaldías, para ampliar más sobre su vida política.

--oo0oo--

ALCALDE: Higinio Máximo  Brito Rodríguez

NOMBRAMIENTO.-  13/02/2009

CESE.- 10/06/2011

CAUSA.- Agotó mandato.

Su síntesis biográfica está publicada en "semblanzas, sexto mandato , 1999-2003".

  

Noveno mandato, resultados electorales 2011

 




Octavo mandato, resultados electorales 2007

 




4.2.23

Noveno mandato, 2011 - 2015

 CORPORACIÓN:

Dª María Dolores Padilla Felipe (PSOE)

D. Andrés Carmona Calero (PSOE)

Dª Jovita Monterrey Yanes (PSOE)

D. Iban Fernández Afonso (PSOE)

Dª Edurne Fuentes Ocampo (PSOE)

D. Higinio Máximo Brito Rodríguez CC

D. Primitivo Jerónimo Pérez CC

D. Pedro Ángel Afonso Padrón CC

Dª Ángeles Nieves Fernández Acosta CC

D. Ángel Tomás  Hernández Armas PP

D. José Rodrigo Lorenzo Rodríguez PP

Dª María del Cristo Pérez Pereyra PP

D. Pedro Manuel Martín Pérez CCN

JUNTA  DE GOBIERNO, Bipartito PSOE - PP:

Presidida por María Dolores Padilla Felipe

Tenientes de alcalde por orden y a comienzo

 de mandato:

- Don Ángel Tomás Hernández Armas.

- Don Andrés Carmona Calero.

- Don José Rodrigo Lorenzo Rodríguez.

- Don Ibán Fernández Afonso.

BAJAS:

D. Higinio Máximo Brito Rodríguez CC 13/6/2011

Dª Ángeles Nieves Fernández Acosta CC 29/7/2011

D. Iban Fernández Afonso (PSOE) 26/01/2012

ALTAS

D. Sergio Javier Rodríguez Fernández CC  20/9/2011

Dª Sandra Díaz Pérez CC  20/9/2011

D. Javier García Armas (PSOE) 27/2/2012