26.4.25

Análisis de la Gestión Municipal y Contratación de Servicios Externos en el Ayuntamiento de El Paso

 

 Introducción 

La reciente sesión plenaria ordinaria del 27 de marzo de 2025 en el Ayuntamiento de El Paso ha puesto en evidencia irregularidades y opacidad en la contratación de servicios externos, específicamente en el caso de G*X*I*N* *P* CONSULTS, una empresa a la que se le adjudican pagos sin un contrato formalizado. Este hecho no es aislado, sino que forma parte de un patrón recurrente en la administración municipal, donde la externalización de funciones clave —como la intervención de fondos— se ha normalizado sin la debida transparencia. 

 

 1. Externalización Opaca y Ausencia de Contratos 

- G*X*I*N* *P* CONSULTS: Se confirma que la empresa recibe más de 15.000 €/año por "apoyo a la intervención de fondos municipales", aunque no existe un contrato público que justifique estos pagos. Estimaciones basadas en transacciones observadas sugieren que el monto real podría ascender a 25.680 € anuales. 

- Antecedentes: En 2020, la empresa EG***** EN****, SL fue contratada formalmente por 54.496 € (por dos años), con publicación en la plataforma de contratación. Sin embargo, en el caso de G*X*I*N*, ni siquiera se ha cumplido este requisito legal básico. 

Este modus operandi revela una externalización encubierta de labores que, en teoría, deberían ser realizadas por funcionarios internos. La justificación de que "sin empresas externas hubiese sido imposible sacar el presupuesto" contrasta con el discurso oficial que atribuye el éxito al "esfuerzo de los concejales y funcionarios". 

 

2. Crisis en la Intervención Municipal 

La situación ha generado un clima de desconfianza institucional: 

- Renuncia del Interventor titular: Un profesional con más de 30 años de servicio abandonó el cargo sin explicaciones públicas, lo que sugiere desacuerdos con la gestión. 

- Rotación inusual en el puesto: Su reemplazo (procedente de otro ayuntamiento) duró muy poco, y la actual Interventora-Tesorera podría ser ya la tercera persona en el cargo en poco tiempo. 

Estos movimientos, sumados a los reparos levantados por decreto del alcalde, apuntan a una posible injerencia política en el control financiero, debilitando un pilar fundamental de la administración pública: la fiscalización independiente. 

 

3. Opacidad en los Procesos Decisionarios 

El procedimiento de aprobación del presupuesto municipal ha estado marcado por anomalías: 

- Comisiones urgentes y horarios cuestionables: 

  - La Comisión Especial de Cuentas del 2 de abril se convocó en horario laboral (15:30 h), dificultando la participación de concejales sin dedicación exclusiva. 

  - La siguiente sesión (15 de abril, a las 13:30 h) y el pleno extraordinario del 22 de abril (15:00 h) reforzaron esta dinámica, excluyendo de facto a quienes no pueden ajustar sus agendas laborales. 

Estas prácticas generan una brecha entre concejales: 

- Dedicación exclusiva vs. no exclusiva: Quienes dependen de sueldos públicos pueden asistir a cualquier hora, mientras que los demás enfrentan obstáculos reales (riesgo de pérdida de empleo privado). 

 

4. ¿Democracia Debilitada?  

La grabación de la comisión del 15 de abril en la Mediateca (hecho inédito) expuso otro problema: la desproporción en el debate político. La única concejal del PP fue atacada dialécticamente por tres tenientes de alcalde de Coalición Canaria, evidenciando una asimetría de fuerzas que perjudica el contrapeso democrático. 

 

 Conclusiones Preliminares 

1. Opacidad contractual: Los pagos a consultoras externas sin contratos públicos violan principios de transparencia y podrían configurar prevaricación administrativa. 

2. Politización de la Intervención: La rotación en el cargo y los reparos levantados por decreto sugieren un control político sobre el órgano fiscalizador. 

3. Exclusión en la toma de decisiones: Los horarios y la urgencia de las convocatorias marginalizan a parte de la corporación, afectando la calidad deliberativa. 

4. Doble discurso: Se alaba el trabajo interno, pero se depende de empresas externas para funciones críticas. 

 

Reflexión final: 

El caso de El Paso no es solo una irregularidad aislada, sino un síntoma de un modelo de gestión que prioriza la agilidad política sobre el rigor institucional. La falta de controles efectivos y la normalización de prácticas opacas erosionan la confianza en la administración local.